IGLESIA DE SAN SEBASTIAN EN ZALDIERNA


IGLESIA DE SAN SEBASTIAN EN ZALDIERNA 


LA IGLESIA DE SAN SEBASTIAN 

Iglesia de una sola nave, realizada en sillería y mampostería.
Al igual que pasa con el resto de parroquias de estas aldeas del alto oja, el origen es incierto, (seguramente en el siglo XII). Según el libro de fabrica de la Iglesia Parroquial de Ezcaray, consta que estos pequeños templos aumentaron de rango y pasaron de ser ermitas a Parroquias en el año 1532, pudiéndose edificar originariamente entre los siglos XII y XIII como pequeñas ermitas o capillas, reedificándose posteriormente en los siglos XVI y XVII, durante el periodo de máximo apogeo en estas pequeñas poblaciones.
El actual edificio, es del siglo XVIII, y cuenta con una espadaña de un solo cuerpo y dos vanos, situada a los pies, en la cara oeste, en la cual estan las dos campanas. (x)







Foto del 1900 todavia no se habían plantado los tilos, que plantaron los niños de la aldea que iban a la escuela cuando celebraron el día del árbol allá por el año 1915.





Foto año 2015 donde se ven los tilos, centenarios.






Foto actual 2015


La iglesia cuenta con un total de dos campanas con forma de esquila, una de las cuales puede ser de la misma época siglo XII en la que se reedifico el templo


Se han podido documentar la mayor parte de los toques gracias a Goyo campanero durante su juventud, vecino de la aldea. Probablemente existieron muchos mas pero estos se perdieron con el paso del tiempo en la memoria colectiva de la gente.
Los toques tradicionales, se dividen como ocurre en la zona en volteos para las principales fiestas y celebraciones de la localidad y en repiques para diversas señales, avisos y toques ordinarios.

- ANGELUS:
Aunque según Goyo en esta aldea nunca han conocido el toque de Angelus, asegura que pudo existir puesto que en la cercana aldea de San Anton si lo realizaban. Puede que aquí se perdiera a principios de siglo XX

- MISAS DIARIAS:
Para las misas diarias se empleaba un unico toque que se realizaba un poco antes de empezar la misa. Se realizaba con un repique de 20 toques de la campana menor. Puede que este toque sea una simplificacion de los tres que se dan tradicionalmente en la zona que indican la primera, segunda y tercera

- MISA MAYOR DEL DOMINGO:
1ª (30 minutos antes de la misa) volteo durante un par de minutos de la campana mayor. Tras parar unos segudos de espera y un golpe de badajo indicando asi la "primera"
2ª (15 minutos antes de la misa) Repique, 20 toques seguidos de la campana mayor, unos segundos de espera y 2 toques de la misma campana para indicar “la segunda”
3ª (justo antes de comenzar la misa) volteo de la campana menor durante un par de minutos y 3 toques de la misma campana mayor para indicar “la tercera”.

- TOQUE DE FIESTA MAYOR:
1ª (30 minutos antes de la misa ) Volteo de las dos campanas durante unos 5 minutos, paran, se da un toque con la mayor para indicar la primera.
2ª (15 minutos antes de la misa) Repique, 20 toques de la campana mayor, unos segundos de espera y 2 toques de la misma campana para indicar “la segunda”
3ª (justo antes de comenzar la misa) Volteo de la campana menor, unos segundos de espera y 3 toques de la mayor para indicar “la tercera”
Este toque rambien se realizaba en las visperas, por la tarde del dia precedente a las fiestas mayores, en donde se solia hacer una misa de visperas

- TOQUE DE PROCESION:
El toque de procesión de estas campanas es un volteo acompasado, es decir con un desfase de 180º entre campanas (cuando una campana estaba boca arriba la otra se encuentra justo boca abajo). Siempre manteniendo este ritmo.
Las campanas tocan todo el tiempo que dure la procesion, desde que esta sale de la iglesia hasta que regresa de nuevo a la misma.

- INICIO DE FIESTAS:
Antiguamente las fiestas de todas estas localidades de la zona de la demanda solían empezar con “las vísperas”, una misa de tarde o el último día de un novenario, el día anterior a la fiesta mayor, para la cual se empleaba el toque de fiesta mayor. En los años 40-50 se incorporan en toda la zona los cohetes para anunciar las fiestas y es a partir de entonces cuando el inicio de estas lo marcan los “chupinazos”. A estos, que por lo general se hacían a otra hora diferente de la de la misa de vísperas se les unen posteriormente las campanas empleándose un volteo, diferenciándose así del toque de vísperas.
Este toque consiste en un volteo alegre de ambas campanas durante un par de minutos.

- TOQUES DE EXTREMA UNCIÓN:
Este toque consistía en un repique lento de 7 campanadas con la campana mayor y se daban cuando el cura salía de la iglesia camino de la casa del enfermo al que iba a dar la extrema unción.

- TOQUES DE DIFUNTOS:
Existen actualmente dos tipos de toques de difuntos; el de adulto y el de niños, aunque debieron existir mas que diferenciarían si era de hombre o mujer
Estos toques, se realizan como ocurre en la zona tres veces (cuando se da el aviso del fallecimiento del vecino, cuando se lleva el féretro a la iglesia, y cuando el féretro sale de la iglesia dirección al cementerio)

• Toque de difunto adulto.
Consiste en un repique alternado de ambas campanas. Se comienza por un toque de la campana mayor, seguido de uno de la campana menor, inicialmente es un repique lento, que va acelerándose poco a poco hasta llegar a un repique muy rápido de ambas campanas alternadas. Se acaba con la campana mayor.
Este repique se realiza varias veces, lo que dure el trayecto del entierro

* Es posible que se perdiese la diferencia de hombre y mujer, y que esta fuese realizandose para el hombre tres veces el repique y para las mujeres dos como ocurre en la zona.

* Este toque tambien se realizaba durante la noche del dia de los santos, vispera del dia de los difuntos
Los datos de las campanas y toques sacados de Campaners.com

El Retablo y el Altar, con la Imagen de San Sebastián

San Sebastián, en las andas para la procesión del día 20 de Enero.



El puente sobre el Río Zambullón que da acceso a la Iglesia.





Procesión del San Sebastián 20 de Enero de 2008








Comentarios

Entradas populares de este blog

PASEO POR LOS HAYEDOS DEL VALLE

LA REPOSTERÍA DE AURI